sábado, 8 de agosto de 2009

Estudio sobre uso de drogas y vías de consumo en la ciudad de Rosario. La distribución de sniff-kits como estrategia de reducción de daños.

Silvia Inchaurraga

Andrea Celentano

Introducción

En el marco del Programa de Reducción de daños y Prevención del VIH SIDA en usuarios de drogas en situación de pobreza de la ciudad de Rosario del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA (CEADS) de la UNR financiado por el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria se realizó durante el 2008 un relevamiento acerca de patrones de consumo y riesgos en usuarios de drogas que utilizan la modalidad de aspiración y/o inhalación entre otras vías.
A partir de los indicadores obtenidos en el trabajo en terreno con los usuarios de drogas se consideraba importante estudiar en especial la frecuencia y las particularidades del consumo de cocaína y otras sustancias por aspiración y el uso compartido del material utilizado, así como la percepción de riesgos vinculados con VIH/SIDA y Hepatitis en especial.
Datos iniciales sugieren la complejidad del mapa del consumo en situaciones de pobreza con el consumo de sustancias como pegamentos, pasta base, cocaína y ketamina y modalidades donde predomina el policonsumo y la combinatoria azarosa de sustancias.

Este estudio abarcó diversas etapas. Se aplicó a 100 usuarios en el período de la segunda etapa del año 2008 un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas que incluían las siguientes variables de análisis;

-Datos personales: sexo, edad, nivel de estudios.

- Datos relacionados con el consumo de drogas:

- Tipo de droga que consume

- Vía de consumo

- Medio para aspirar

- Forma de usar el material para aspirar/”canuto” (comparte /compartió)

- Uso de un canuto estéril o sniff kit, causas

- Uso de equipos de inyección (comparte / compartió)

- Uso de la bolsita para inhalar

El cuestionario fue suministrado a usuarios de drogas contactados por promotores comunitarios en cuatro zonas de la ciudad de Rosario caracterizadas como de pobreza crítica.

Evaluación y presentación de los resultados

-Perfil de los usuarios de drogas estudiados

En promedio los entrevistados tienen 27 años, con un rango de variación de 11 a 40 años.

clip_image003[1]

Se puede observar que la mayoría (36%) de los entrevistados tienen edades entre 25 y 29 años distribuidos igualitariamente entre hombres y mujeres. Nótese que el rango etáreo es relativamente amplio y se incluyeron usuarios de drogas adolescentes.

Analizando el nivel de estudio de los entrevistados, se observa que más del 50% tiene solamente estudios primarios y la mitad de estos no los tiene completo. Es decir contamos con una población que se inicia a muy temprana edad, vulnerable y con escasa posibilidad de una futura formación educativa.

-Patrones de consumo

Dados los objetivos del estudio y su foco en uso de sustancias por aspiración, la mayoría de la población estudiada (94%) son consumidores de cocaína sola o combinada con otras drogas. Si relacionamos las vías posibles de consumo, el 32% solamente aspira, siguiéndole la combinación con la ingestión (24%). Así un significativo 36% de los entrevistados combinan cocaína con hongos y psicofármacos, siendo esta modalidad la que eleva el porcentaje de esta combinatoria aspiración+ingestión.

Vale acá recordar algunos conceptos importantes para definir las formas de consumo:

. Inhalar: lo que pasa por los pulmones en forma aspirada o fumada. Ej.: gases, solventes (ejemplo: poxy), lo que se quema en pipas o cigarrillos.

. Aspirar: (absorber), lo que pasa por las mucosas o piel a través de los vasos capilares. Ej.: snifado de cocaína o ketaminas, mascado

. Ingestión: lo que pasa al estómago. Ej.: hongos (comidos), pastillas, bebidas

. Inyección: lo que pasa al torrente sanguíneo a través de las venas en forma intramuscular o subcutánea. Ej.: cocaína, morfina.

En cuanto a las formas del consumo, en líneas generales el 36% utiliza lo primero que tienen a su alcance para aspirar; papel, monedas o tubos vacíos de biromes. Separándolos de acuerdo a lo que utilizan con mayor frecuencia podemos concluir que el 50% utiliza solamente papel para armar el canuto.

Los adolescentes optan por inhalar poxy y fumar marihuana, mientras que a partir de los 15 años comienza un consumo mas variado entre cocaína, hongos y psicofármacos. El policonsumo aparece como la norma a partir de los 15 años con combinatorias de sustancias variadas e innovadoras. Sólo el 20% consume cocaína solamente.

clip_image005[1]

Existen pequeñas diferencias en relación a la preferencia de una vía de consumo y el sexo. Las mujeres en un 88% prefieren inhalar, ingerir y aspirar antes que inyectarse, mientras que el 13% de los hombres incluyen la vía inyectable.

Principales indicadores de riesgos

El 85% de la población estudiada compartió el canuto alguna vez, de estos el. 43% continúa actualmente compartiéndolo. Es decir que solamente el 15% no comparte ni compartió nunca el material con el que aspira drogas.

Analizando la cantidad de personas con las que ha compartido el canuto, el rango de variación oscila entre 1 y 10 personas, donde el 50% ha compartido con aproximadamente 5 personas.

Al revisar el nivel de información sobre los riesgos, el 58% tiene información parcial y el 38% no tiene conocimiento alguno.

clip_image007[1]


Es significativo señalar que el 89% dice que usaría un canuto estéril si estuviera disponible. Entre las razones mencionadas para dicha eventual utilización, figura la practicidad (30%), ser una forma de evitar contagios (30%) y gratuidad (20%) del material estéril. De este 89% casi la mitad, un 41% reconoce actualmente compartirlo.

En cuanto a otras conductas de riesgo, podemos señalar que el 46% de los entrevistados son inhaladores, y de estos el 39% comparte la bolsita que usan para inhalar sustancias. Los que comparten la bolsita, son todos inhaladores jóvenes con edades entre los 10 y 29 años.

clip_image009[1]

De la población estudiada, el 50% compartía equipo de inyección pero sólo el 22% comparte actualmente. Esto evidencia un impacto de las políticas de reducción de daños en la población usuaria de drogas por vía inyectable con la que se viene trabajando en las zonas donde se realiza este estudio con la distribución de “kits de inyección” desde hace más de ocho años[1].

El sniff kit como herramienta de salud

El sniff kit fue elaborado por el equipo profesional del CEADS, en el marco de su Programa de Reducción de Daños, con la colaboración de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina ARDA y el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria que lo financió durante las primeras etapas de su implementación[2]. El kit consiste en una bolsita plástica que contiene un tubo –conocido como “canuto” estéril, un preservativo y material informativo con el slogan : "Si tomas,...mejor tomá distancia".

clip_image011[1]

Imagen del Sniff Kit

El sniff kit es un material innovador que por primera vez se incluye en el marco del trabajo de reducción de daños en Argentina. El mismo va en la línea de los kits de inyección que el CEADS empezó a distribuir a los usuarios de drogas inyectables a fines de los años 90, en otra experiencia pionera[3]. Ambos materiales son descartables, de uso restringido y distribución absolutamente focalizada a la población específica según su consumo y en el marco del Programa de Reducción de daños.

Los mensajes claros y pragmáticos que acompañan el material se evidencian a la altura de la problemática y de los requerimientos de los usuarios “El compartir canutos para aspirar sustancias puede transmitir VIH/SIDA Hepatitis y otras enfermedades”,”Después de una noche de agite siempre conviene lavar con agua y sal las fosas nasales”, “La cocaína cortada puede provocar síntomas inesperados. Corres menos riesgos si se evitan los cortes y si se sabe qué se esta tomando”, “Las mezclas y los excesos pueden jugarte una mala pasada”.

Este material se evidencia necesario para la población estudiada dada la baja percepción de riesgos – recordemos que sólo un 38% asimila el uso compartido del material para aspirar con riesgos- y la alta frecuencia del uso compartido del material utilizado.

Conclusiones

Los datos obtenidos en el relevamiento realizado nos señala la pertinencia de la implementación de estrategias de reducción de daños específicas para la población estudiada. En este caso tanto el tipo de consumo como los riesgos relevados asociados al mismo, orientan la importancia de la transmisión de información acerca de los riesgos de transmisión de Hepatitis y VIH/SIDA a través del uso compartido de material de consumo y la distribución de sniff-kits con material estéril para la aspiración.

Tanto el estudio realizado como la implementación de la distribución de los sniff kits como estrategia de reducción de daños evidencia la relevancia del trabajo de campo con participación de agentes de salud capacitados y de los usuarios de drogas como facilitadores del acceso a otros usuarios. Este tipo de trabajo en terreno –en el que el CEADS-UNR tiene una larga tradición en Argentina- permiten fortalecer el contacto de la población usuaria de drogas con el sistema de salud. [4]

BIBLIOGRAFIA

INCHAURRAGA S. (2002) “Introducción. Nuevas respuestas a viejos problemas. Programa de Reducción de daños y prevención de VIH/SIDA en usuarios de drogas en la ciudad de Rosario” en Drogas; haciendo posible lo imposible. Experiencia de reducción de daños en Argentina, Rosario, CEADS.

INCHAURRAGA S. CELENTANO A (2009) “Estudio sobre uso de drogas, vías de consumo y distribución de sniff kits” Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA (CEADS). Mimeo.

INCHAURRAGA S. CELENTANO A. (2009) “Harm reduction and cocaine use, Sniff kits as an answer” Actas 20 Conferencia Internacional de Reducción de Daños, Bangkok, abril del 2009.

CELENTANO A. INCHAURRAGA S. (2009) “Use of drugs and consumption vias.. Implementation of sniff kits” Actas 20 Conferencia Internacional de Reducción de Daños, Bangkok, abril del 2009.


[1] El Kit de Inyección desarrollado por el CEADS se llama “La Cajita” contiene jeringas, agujas, recipiente estéril, agua destilada, algodón y el Manual de Inyección con información sobre formas más seguras de inyección, riesgos de abscesos, sobredosis y SIDA. Este material informativo de reducción de daños fue elaborado con especial énfasis en las problemáticas del uso inyectable de cocaína.

[2] Actualmente en el 2009 tanto los sniff kits como los kits de inyección estan a cargo del CEADS UNR.

[3] Ver INCHAURRAGA S y Otros (2002) “Drogas haciendo posible lo imposible. Experiencia de Reducción de daños en Argentina” Rosario, CEADS-ARDA.

[4] El CEADS UNR desde 1994 viene trabajando tanto con dispositivos asistenciales como de reducción de daños con actividades que incluyen talleres, consejería, información, kits de inyección para usuarios de drogas inyectables y más recientemente sniff kits. Desde sus inicios la experiencia se desarrolla en el hospital público de salud mental de la ciudad “Dr. Agudo Avila·”.

No hay comentarios: