jueves, 22 de enero de 2015

Boletín Número 28 - enero 2015

Boletín del Centro de Día Carlos Gardel
de Asistencia en Adicciones 
Publicación sobre prevención, asistencia, investigación,
capacitación y políticas públicas en drogadependencias
 Número 28 – enero/2015                                               Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  “Su propuesta es inaugurar un ámbito de información, participación, intercambio y pluralidad de opiniones con y entre profesionales del ámbito público dedicados al campo de las drogadependencias”. 


Estimados lectores:
en este número el boletín del CCGardel presenta dos comunicaciones originadas en las actividades que desarrolla nuestra institución. Se trata en esta oportunidad de artículos que dan cuenta de las iniciativas extramurales del centro que llevan adelante los profesionales del equipo que lo conforma. Las intervenciones se enmarcan en las estrategias de Atención Primaria de la Salud (APS) y si bien tienen como eje la prevención del consumo abusivo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de reducción de daños y disminución de riesgos exceden  este campo de problemas en cuanto al alcance de las temáticas que se abordan. La Dra. Graciela Alvarez y la Lic. Gloria Blanco son las autoras de uno de los trabajos que brindamos y que lo sostienen desde hace varios años. Por otra parte, se destaca, la inclusión de un trabajador social – Lic. Carlos Kirchhoff-  en el equipo interdisciplinario que se ocupa de estas actividades. Desde su incumbencia profesional, va describiendo en el segundo texto que ofrecemos su integración y desempeño en este ámbito de confluencia sanitaria y social en que se imbrican los consumos problemáticos de sustancias.

Mario Kameniecki


Contenidos


por Graciela Álvarez y Gloria Blanco


por Carlos Kirchhoff



¿Le interesa participar en el Boletín por medio de un aporte, material, propuesta o noticia? ¿O que el Boletín trate algún tema en particular? ¿Le interesa estar en nuestro mailing?
Para hacerlo puede concurrir a Cochabamba 2622, Buenos Aires (C1252AAR), comunicarse al teléfono (54- 11) 4941 0826, o por correo electrónico a centrocarlosgardel@fibertel.com.ar

Este Boletín está editado por el equipo profesional del Centro Carlos Gardel del Área Programática del Hospital Ramos Mejía.
  
Editor responsable
Mario Kameniecki

Coordinación Editorial
Camila Abraham
Graciela Alvarez
Gloria Blanco
María Josefina Copes
Osvaldo Damiani
Gabriela Gil


Consejo Editorial
Carlos Herbón,
Karina Kabul
Daniel Kobylaner
Lucrecia Laner

Relaciones Institucionales
Norma Morales
Héctor Pérez Barboza
Silvia Quevedo
Gustavo Zbuczynski.

Administración:
Diego Posse

Auspiciado por:
Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (AMM)
Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APGCBA)
Comité de Drogadependencias de la Asociación Médica Argentina (AMA)
Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA)


ISSN 1851-3344

Actividades de Atención Primaria de la Salud en el Área Programática del Hospital Ramos Mejía organizadas por el Centro de Día Carlos Gardel - Acciones de prevención y reducción de daños en una población de menores que asisten a un Centro de Día

Dra. Graciela Álvarez
Lic. Gloria Blanco

Nuestra Actividad se desarrolla en un Centro de Día y de Noche de niños subsidiado por una ONG y el Gobierno de la Ciudad de Bs. As. situado en el Área Programática del hospital.
Concurrimos al Centro de niños en julio de 2010, la directora y la trabajadora social de la institución, se comunicaron con el Servicio Social del Hospital Ramos Mejía, consultando para que pueda ser atendida una niña embarazada adolescente.
El Centro de Día aloja niños entre una edad de 8 a 17 años, con una media de 13 años aproximadamente y sus familias residen en el conurbano bonaerense.
Al acercarnos a la institución le planteamos a la directora la necesidad de desarrollar el ejercicio de nuestras actividades (prevención), intentando construir una alianza transferencial, que nos permita establecer una comunicación extrainstitucional para insertarnos paulatinamente en su espacio de trabajo. Actualmente ya se ha constituido una confiabilidad que permitió la construcción de una red interdisciplinaria y extrainstitucional

OBJETIVO GENERAL

Brindar elementos y herramientas para la prevención: del consumo de sustancias psicoactivas, información sobre la reducción de riesgos y daños, y enfermedades de transmisión sexual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Entrevistas cuantitativas 
  • Conocer edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas y tipos de consumo 
  • Entrevistas cualitativas
  • Conocer las características socioculturales y nivel de instrucción de la población
  • Realizar dispositivos grupales de prevención.
  • Información sobre prevención de enfermedades infecto contagiosas
  • Brindar información acerca de los efectos indeseables de las sustancias psicoactivas.
  • Promocionar nuestro Centro de Día, informando la dirección y servicios
  • Promocionar centro de salud y hospital, informando direcciones y servicios
  • Articular un espacio de referencia y contrareferencia 
  • Construir una red interdisciplinaria.
  • Información sobre el pleno ejercicio de derechos frente abusos institucionales.
  • Aportar estrategias de intervención, intentando la inclusión de los niños a los espacios de socialización
METODOLOGÍA

Construir con los niños, un dispositivo grupal con una dinámica de taller, propiciando una participación ínter subjetiva, que permita desarrollar nuestros objetivos Psicoeducativos con un abordaje interdisciplinario.

MATERIAL DE TRABAJO:
  • El tríptico de ARDA: como disparador de estrategias de reducción de daños 
  • Folletos del Ministerio de Salud de la Nación: Información sobre prevención del embarazo no deseado, Infecciones de transmisión sexual, HIV.
  • Videos
  • Cuentos
  • Juegos disparadores
  • Lecturas y dramatizaciones compartidas.
Es prioritario mediante una alianza transferencial afianzar un proceso que denominamos transferencia institucional compartida, logrando un clima de confiabilidad y un acercamiento, al grupo de niños y operadores, para poder ser alojados e invitados intrainstitucionalmente.

Desarrollando un espacio intersubjetivo, de intercambio y confiabilidad entre ellos y hacia los coordinadores (transferencia horizontal y vertical).

Cabe aclarar que los niños y jóvenes que concurren al Centro de Día, no son siempre los mismos y el grupo es muy fluctuante y heterogéneo.

Fue un proceso de aprendizaje durante tres años de trabajo la constitución del grupo; en el primer año (2010) durante los meses de julio a diciembre, desarrollamos entrevistas bipersonales, el año posterior (2011), incorporamos los juegos y videos, y evaluamos qué es la dinámica que permite desarrollar la actividad, ya que nos han transmitido tanto los operadores como los niños que esperan ansiosamente el taller de plástica, ejerciendo de esta manera mediante el juego una regresión que permite la circulación de la palabra. Este último año hemos podido mediante las múltiples transferencias la constitución del dispositivo grupal.

En el año 2010, las actividades se realizaran los días lunes de 9 a 12 horas durante 6 meses: de julio a diciembre. Se realizaron 18 encuentros, 16 con los chicos y 2 con el personal en un dispositivo de supervisión institucional  Se trabajó con 40 chicos: 34 varones y 6 mujeres de entre 12 y 18 años.

En el año 2011(desde junio a diciembre) se realizaron siete encuentros en los que participaron en total aproximadamente 36 niños y jóvenes de entre 9 y 17 años.

Incorporamos juegos, videos y lecturas, en la metodología de trabajo, como disparadores.

En el espacio que pueden trabajar grupalmente es en los talleres de plástica (dibujos, acuarelas, collage, armado de cajas y alfarería) y lectura de cuentos por la noche.

El juego y la creatividad, la comunicación preverbal, son las herramientas de trabajo posible para instrumentar un acercamiento más profundo y primario con los niños. Los videos y el juego permitieron cierta aceptación y confiabilidad hacia nosotros, esto fue producto de un proceso de identificación de necesidades e intereses.

Dificultades para armar un dispositivo grupal:
  • Niños bajo efectos de consumo de tóxicos 
  • Niños que se dormían debido a haber estado de noche en la calle
  • Niños hiperkinéticos, manifestando una ansiedad desbordante
  • Niños con manifestaciones de violencia
  • Niños que manifiestan decodificaciones diferentes (en niveles de formación, estructuras psíquicas y discapacidad  cognitiva)
  • Temor a expresarse verbalmente
  • Ocultamiento de la identidad
  • Dificultades para socializarse
Variables que impiden el espacio ínter subjetivo necesario para la comunicación de escucha compartida.

En el año 2013 pudimos incorporar en el desarrollo de nuestra actividad los ejes temáticos: embarazo, prevención del embarazo y métodos anticonceptivos, ya que la institución incorporó el hogar de noche para niñas, lo cual nos permitió trabajar temáticas de género, consideramos que hay tantas niñas como varones en situación de calle, pero la problemática se manifiesta menos visibilizada.

Entrevistamos a 6 niñas, entre 11 y 13 años, conjuntamente con sus compañeros varones y pudimos desarrollar dispositivos grupales de prevención, donde surgieron preguntas en relación a su propia sexualidad y fue altamente destacado el imaginario social que circula en niños en situación de calle pensando en un desarrollo de una sexualidad más temprana, confundiendo sobre-adaptación por la situación de exclusión, con procesos evolutivos.

La aceptación y confiabilidad hacia nosotras fue producto de un proceso, ya que se preservan aislándose y armando redes entre ellos.


PERFIL DE POBLACIÓN

El 40% es oriundo del Gran Buenos Aires, el 60% es de Capital Federal.

La mayoría  -el 70%-  no termino la escuela primaria y el 30%  no finalizo la escuela secundaria. Es una población entre la cual el consumo de drogas se encuentra “normalizado”. Son policonsumidores de drogas legales e ilegales; la PBC o paco predomina como droga de elección y es preferida sustituyendo la mayoría de las veces otros consumos.

Los consumidores son quienes menos conocen los componentes de la sustancia y asumen los mayores riesgos por su efecto.

No siempre están en situación de conflicto con la ley.

No están insertos en los sistemas formales (documentados, escolarizados, trabajo)

Marcado deterioro psicofísico, mal estado nutricional. Descuido personal.

La mayoría sin familia de referencia (pocas veces es la familia la que demanda ayuda).

Consumo permanente en espacios públicos (esquinas, baldíos, plazas etc.), individual o en parejas.

Los ciclos de consumo son muy frecuentes y esto hace que la (visualización de problemas asociados /disposición al cambio / pedido de ayuda /recaída/..), se vuelvan especialmente “fugaces”. Esto plantea como desafío la identificación de mínimos espacios de intervención para reducir riesgos y daños del consumo.

Dificultad para sostener la disminución de consumo a través de un tratamiento; “si lo voy a dejar lo voy a dejar solo”; “está todo en tu cabeza y la cuestión es proponérselo”.

La condiciones de marginalidad y vulnerabilidad que caracterizan a esta población hacen que el consumo de drogas se convierta fácilmente en uso problemático

Promiscuidad, embarazos no deseados en tres jóvenes de 15 años. La historia de abuso de sustancias también supone un mayor riesgo de involucramiento en actividades sexuales de alto riesgo. La mayoría selecciona sus parejas de redes sociales semejantes En sus elecciones de pareja pueden incluir personas que utilizan drogas intravenosas, que han cambiado cuerpo/sexo por drogas o dinero, pueden haber sufrido alguna experiencia traumática (como una violación) o pueden haber estado en prisión. Todas estas poblaciones pueden tener tasas de contagio de HIV mayores a las de la población general, posibilitando el contagio más fácilmente.   La mayoría de estas jóvenes aceptan tener relaciones sexuales sin la utilización del preservativo porque sus parejas les reclaman su falta de confianza.

Motivo por el cual optamos por exhibir distintos materiales fílmicos previamente seleccionados con temáticas y situaciones en las que los niños y jóvenes se pudieran ver identificados y luego conversar con ellos sobre sus vivencias y brindarles herramientas que les permitan reducir los daños de las situaciones a las cuales se encuentran expuestos .

Estos niños y jóvenes están fundamentalmente consumiendo pasta base, además de alcohol con pastillas, jalan pegamento y también consumen otras drogas.

La prevención del consumo de drogas en la actualidad se ha clasificado en prevención universal, prevención selectiva y prevención indicada, estableciendo como criterio para esta clasificación el riesgo de los menores de involucrarse en consumos problemáticos de drogas y la delimitación de los grupos o sujetos concretos de intervención.

Tipos de prevención según la conceptualización actual en drogodependencias (Becoña, E., 1999):

DEFINICIÓN

Universal: Es la intervención preventiva que va dirigida a todos los menores sin distinción.

Selectiva: Es la intervención preventiva que va dirigida a un subgrupo de menores que tienen un riesgo mayor de realizar consumos problemáticos de drogas. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo o grupos más vulnerables.

Indicada: Es la intervención preventiva que va dirigida a un subgrupo específico de la comunidad, que suelen ser consumidores de drogas o que manifiestan problemas de conducta importantes. Se dirige, por tanto, a sujetos concretos de alto riesgo o menores con altos índices de vulnerabilidad

La falta de información adecuada, la facilidad para adquirir drogas y la disminución de la percepción de riesgo asociada al consumo, son entre otros algunos de los factores identificados que influyen en el aumento del consumo de drogas en general en la población adolescente.

Estos jóvenes están fundamentalmente consumiendo pasta base además de alcohol y otras drogas.


CONCLUSIONES

El consumo de tóxicos en niños de situación de calle en la actualidad está naturalizado, refiriéndonos específicamente al policonsumo, coincidencia compartida con el equipo del Centro de Día.

Después de tres años de trabajo, observamos en cada encuentro que es inagotable la riqueza y la vivencia de un proceso cultural particular, estando con una comunidad con una fragilidad yoica debido a su proceso evolutivo -“niños”-  interceptada por dificultades familiares y sociales de alta complejidad.

Cuando coordinamos un grupo de prevención y ejercemos una actividad extramural, nunca tenemos que olvidar los obstáculos posibles que se pueden presentar; nuestra función es ejercer la disociación instrumental correspondiente, en dirección a nuestro objetivo.

Cada Institución que abordamos, implica un proceso de aprendizaje y enriquecimiento significativo que nos acerca a las vivencias de la comunidad. Y nos preguntamos, sobre la necesidad de la construcción de un equipo interdisciplinario, que conjuntamente con políticas sanitarias acordes, investiguen y construyan marcos epistemológicos para poder asistir a los niños en situación de calle.


PS.: En el año 2011 y 2013, se incorporó el Trabajador Social Carlos Kirchhoff en algunos de los encuentros, compartiendo con nosotros la Actividad de APS

Bibliografía Consultada

Blumenthal, Diana
, Tratamientos en Red, una estrategia para el siglo XXI, (Distal, Bs. As., 2006)
Fernández, Ana María, La Mujer de la Ilusión, (Paidos, Bs. As., 2010)
Freud, Sigmund, Metamorfosis de la Pubertad, Obras Completas (Luis López Ballesteros, Madrid, Tomo II, 1981)
Freud, Sigmund, Dinámica de la Transferencia, Obras Completas, (Luis López Ballesteros, Madrid, Tomo II, 1981)
Freud, Sigmund
, Psicología de las Masas y Análisis del Yo, Obras Completas (Luis López Ballesteros, Madrid, Tomo III, 1981)

Kaes, René, El Grupo y el Sujeto del Grupo, (Amorrortu Editorial, Bs. As., 1995)
Lagarde, M., Identidad de género y feminismo. (Ed. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica, 1997)
Misovich, S, Fiher, J, Fisher, W, Close relationships and elevated HIV risk behavior: evidence and possible underlying psychological processes. (Review of General Psychology. Vol. 1 No. 1-72-107, 1997)
Romero, Roberto, Grupo, Objeto, y Teoría, (Lugar Editorial, Bs. As., Vol. I, 1983, Vol. IV, 2008)
Testa, Mario, Pensar en Salud, (Lugar Editorial, Bs. As., 2006)
Urbal, Dro, Programa Comunitario de Prevención del Abuso del Alcohol y Otras Conductas de Riesgo (Frontera Editorial, Montevideo, 2004)

Un Trabajador Social en el Centro Carlos Gardel

Lic. Carlos Kirchhoff

“…Hoy se vive de prepo
y se duerme apurao….

Al mundo le falta un tornillo
que venga un mecánico...
¿Pa' qué, che viejo?
Pa' ver si lo puede arreglar…”
Enrique Cadícamo
Lo cantó Carlos Gardel en 1933.


En el presente artículo me propongo presentar mi inclusión como trabajador social en el equipo del Centro Carlos Gardel desde hace tres años, desde qué marcos teóricos lo hago y las intervenciones desarrolladas a lo largo de este tiempo.
Los trabajadores sociales en el imaginario de los equipos de salud son los que se ocupan de la resolución de problemas sociales, el objeto de intervención es aquello de lo que los demás profesionales no intervienen (el afuera). A partir de la  intervención en lo social  convergen lo que sucede a nivel micro social, es decir lo cotidiano con lo macro social; el profesor Carballeda lo explica de la siguiente  manera “estar allí donde lo macrosocial atraviesa lo subjetivo y construye el padecimiento y la desigualdad”; la intervención se encuentra inscripta en una trama de relaciones entre teoría, practica, discursos e instituciones.

El Centro Carlos Gardel de asistencia de las adicciones depende del Área Programática del Hospital Ramos y no cuenta todavía con una estructura propia de profesionales, los mismos son nombrados en otras áreas del sistema de salud, es por eso que el cargo de trabajador social depende del Cesac 45 por lo que debo repartir mis horas de trabajo entre ambas instituciones que poseen lógicas de intervención diferentes (siendo este es otro ejemplo de la intersección de lo macro y lo micro). El sistema de salud de la ciudad de Buenos Aires no cuenta con un presupuesto ni estructura para la problemática de adicciones. Esta historia parece estar cambiando dado que el Centro Carlos Gardel ya va a estar dotado de una estructura orgánico-funcional de Unidad.

El Centro cuenta con un plantel de once psicólogos, un psiquiatra y una médica ginecóloga; en las intervenciones que desarrollamos nos proponemos dar un dialogo profundo entre los diferentes saberes que posee cada una de las disciplinas, buscando respetar la especificidad de cada una pero buscando la complementariedad para de esta forma poder abordar de una manera más integral las problemáticas sociales complejas que se nos presentan y trascendiendo la articulación entendida como interconsulta o derivación para construir una interdisciplina con voluntad política y de esta forma producir transformaciones o modificaciones en los contextos más inmediatos como en los escenarios más extensos.

Las problemáticas sociales complejas, y el consumo problemático de sustancias es una de ellas, es necesario abordarlas con herramientas complejas y ninguna profesión por si sola puede ser capaz de abordar la complejidad con la que se presentan estas problemáticas sino a través del juego de complementariedad interdisciplinaria a la que me refería.

A partir del contexto de desigualdades generadas en los años noventa por la implementación de políticas económicas de corte neoliberal se presentan estas nuevas problemáticas sociales, que son una expresión de la inseguridad social (entendido desde el paradigma de la Protección Social) y su contexto de aparición está dado cuando se produce una tensión entre necesidades y derechos económicos, políticos, sociales, civiles y culturales. En un contexto de grandes desigualdades sociales, se produce una incertidumbre entre las expectativas sociales y las posibilidades de alcanzarlas. Lo que genera nuevas formas de padecimiento subjetivo y una alta conflictividad social por la degradación del lazo social.

Partiendo del concepto de problemáticas sociales complejas desarrollado por el profesor Carballeda, puedo decir que estas cuentan con las siguientes características:

  • son Heterogéneas no se presentan de la misma forma tienen características particulares, no se pueden generalizar ni proponer tratamientos estandarizados para todos por igual.
  • son Inestables no son estáticas e interpelan las intervenciones institucionales clásicas y estandarizadas. 
  • son transversales comprometen varios aspectos de la vida de los sujetos, la problemática de consumo se presenta con problemáticas laborales, de vivienda, familiares etc.
Los problemas sociales generalmente son abordados desde el espacio público estatal, y esto pone en juego saberes específicos en clave de derechos y de universalidad, por lo que es necesario construir un dialogo no solo entre los profesionales intervinientes, sino también  con los sujetos de intervención y las instituciones. A partir de los noventa las instituciones se encontraron en una profunda perplejidad dado que no pudieron dar respuesta a estas problemáticas sociales complejas y buscaban la reinserción social del sujeto a la misma sociedad que lo estaba excluyendo generando mayor exclusión por la fuerte fragmentación social no garantizando la producción y reproducción del lazo social.

Por lo antes descripto estas Problemáticas sociales complejas abarcan una serie de problemas singulares que se expresan en cada sujeto y reclaman Intervenciones desde diferentes ámbitos con respuestas singulares; es por ello que el trabajo que realizo es en Red tanto al interior del equipo con los otros profesionales como con las otras instituciones interviniente articulando y contemplando las recorridas institucionales que realiza cada sujeto que son de lo más diversas. Se trata de generar espacios de salud donde los padecientes puedan ser alojados y cuenten con un espacio al que pueden recurrir y se sientan incluidos y no estigmatizados. En el trabajo en red abordo la integralidad que la problemática presenta. Partiendo de la ley Nacional de Salud Mental sancionada en el 2010 y reglamentada en el 2013 establece en su Cap. V, Art. XI que las instituciones deben implementar acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria. En tanto, también menciona que se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como servicios para la promoción y prevención en salud mental. Este es un camino que nos encontramos construyendo en el día a día a partir de los marcos legales existentes, reconociendo que no hay recetas dadas a las que se pueda recurrir y que nuestras prácticas deben generar nuevas institucionalidades que alojen nuevas tramas entre los sujetos y las instituciones.

Las actividades que vengo desarrollando en el Centro Carlos Gardel son las siguientes:

Actividades de prevención y atención primaria de la salud con niños, niñas y adolescente en condiciones de alta vulneración social”: Programa de prevención y atención primaria con criterios de reducción de riesgos, en el ámbito de paradores y hogares dentro del ámbito del Área Programática del Hospital Ramos Mejía.

Estas actividades se vienen desarrollando desde mediados del año 2010 por la Lic. Gloria Blanco y la Dra. Graciela Alvarez,  pero mi participación en este equipo interdisciplinario comienza a fines del año 2011 en La Balsa que es un centro de día y un parador nocturno para niños, niñas y adolescentes en situación de calle que funciona a una cuadra de Plaza Once. La otra de las instituciones donde realizamos este tipo de intervenciones es un hogar transitorio que alberga por tres meses a niños y adolescentes que estuvieron en situación de calle y se encuentran buscando una resolución más sustentable y a largo plazo para la restitución de sus derechos. Este Hogar se llama por iniciativa de los niños que allí asisten el Hogar de Coca (por una perrita que vive en el lugar) y se encuentra ubicado en la calle Cochabamba al 3500. A lo largo de estos años estas instituciones fueron cambiando de objetivos y de población a la que asistían de acuerdo a las directivas que reciben de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, dependiente de la Secretaría de Promoción Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 De acuerdo a las prioridades definidas a principio de cada año con las autoridades y equipo técnico de cada institución se comienza a trabajar con los niños y adolescentes sobre el acceso al sistema de salud, con qué efectores cuentan en la zona tratando de mejorar la accesibilidad de los mismos; también se les brindan herramientas sobre reducción de riesgos y daños en el consumo de sustancias psicoactivas. La perspectiva de derechos también realiza su aporte a esta forma de intervención porque no se limita a las necesidades de los sujetos sino que parte de los derechos de los que son titulares y se encuentran vulnerados para que se restituyan y de esta forma propiciar el anudamiento del lazo social, para ello se requiere de procesos más amplios y de programas que no sean cerrados para que se puedan adaptar a las necesidades de cada grupo de niños y jóvenes y contar con un marco de políticas públicas  en la corriente de reducción de riesgos y daños. Un aspecto innovador en estas propuestas está dado por la incorporación de las nuevas tecnologías que los chicos y jóvenes manejan y acceden con facilidad, como dice un eslogan de la post modernidad: una imagen sirve más que mil palabras, lo mismo sucede con cualquier otra producción cultural con la que los niños y jóvenes se sientan identificados (música, videos, etc.); de esas producciones es que sacamos los insumos para poder desarrollar los talleres. Estas intervenciones son acotadas en el tiempo y se retoman todos los años quedando como equipo de referencia para las consultas que requieran los equipos técnicos y las instituciones el resto del año.

Otras actividades que se desarrollan del área de Trabajo Social son en Espacios de Redes tanto al interior del equipo del Centro como al exterior de la Institución en tareas interinstitucionales constituyendo redes que permitan la complementariedad para el mejor abordaje de las Problemáticas Sociales Complejas y que permitan generar Políticas sociales de inclusión desde una construcción colectiva. Un ejemplo de esto es el  Espacio Carlos Mugica  que es un colectivo  conformado por organizaciones sociales y personas que asisten en carácter individual, que trabajan con personas en situación de calle en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires como lo dice uno de sus documentos “Nuestro principal objetivo es fortalecer el trabajo que cada uno de nosotros viene llevando a cabo. Entendemos que nuestra fuerza está en nuestra diversidad, experiencia y vitalidad.” A partir de este espacio se viene logrando cierta injerencia en las políticas sociales sobre la problemática es así que se consiguió la Reglamentación de la Ley 3706 de “Protección y garantía integral de los derechos de personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle”. Actualmente se continúa trabajando para la implementación efectiva de la misma.

Encuentros de Redes en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Este es un espacio donde se participa desde las distintas redes, es decir una organización de segundo grado, una red de redes, en el mismo se viene trabajando sobre un relevamiento de las redes que existen en la Ciudad de Buenos Aires y que permiten la construcción de ciudadanía no vulnerada en sus derechos y se trabaja sobre la identificación de potencialidades y obstáculos con los que estas se encuentran, propiciando un espacio de fortalecimiento y capacitación para todas las redes, al finalizar el año se realiza un encuentro donde se muestra lo trabajado durante ese año.

Encuentros del Gabinete Local de la Comuna 3. Esta es una incipiente red conformada por organismos gubernamentales del Gobierno de la Ciudad que se encuentran realizando un trabajo territorial en el ámbito de la Comuna 3. Estas reuniones se caracterizan por ser convocadas en forma transversal  desde los distintos funcionarios que dependen de las distintas áreas de gobierno. Las mismas permiten una articulación transversal entre las distintas áreas de gobierno y permite conocer todo lo que se esta desarrollando en el ámbito de la comuna 3.

Cada una de las intervenciones que vengo desarrollando en el Centro Carlos Gardel implica un proceso de aprendizaje y la construcción de un espacio compartido con otros en función de generar nuevas institucionalidades que permitan sostener los marcos legales vigentes como la Ley de salud mental y la de los derechos de niños, niñas y adolescentes, esto no se concreta desde una sola profesión ni tampoco desde una sola institución por lo que es preciso el compromiso de todos los actores e instituciones que se encuentran atravesados por estas problemáticas para permitir respuestas integrales.

Como trabajador de la salud y  del estado me siento  protagonista de estos cambios de paradigmas y considero que queda mucho camino por recorrer.  Se debe continuar trabajando para  la implementación de más políticas sociales inclusivas basadas en la redistribución de la riqueza donde tanto los niños, niñas y adolescentes como los “a-dictos” y pacientes sean reconocidos como verdaderos sujetos de derecho. No se trata de esperar optimas condiciones “Se trata de hacer algo con lo real, de producir aberturas que desborden la condición de imposibilidad, de producir nuevos posibles.” “La invención supone producir singularidad, esto es, formas inéditas de operar con lo real que habiliten nuevos modos de habitar una situación y por ende de constituirnos como sujetos plenos de derechos”. (Duschatzky y Corea pag.14)

Bibliografía

Boletín Oficial, Ley Nº 26.061 Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Boletín Oficial Ley 26.657, Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias.
Carballeda Alfredo (2008). Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Ed. Paidos.
Carballeda, Alfredo (2005). Lo Social de la Intervención. El Proceso de Análisis en Trabajo Social. Artículo publicado en www.margen.org
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Paidós, Buenos Aires. “Introducción”. “De la tutela al contrato”.
Cazzaniga Susana (2007) “Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social”. Espacio Editorial
Duschatzky, S. y Corea, C. (2004), Jóvenes en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, Buenos Aires. Ed.Paidós.
Kameniecki, Mario (2010) Problemas y desafíos: Niños, adolescentes y consumo de drogas  Boletín Centro Carlos Gardel Número 10 - Enero 2010
Lewkowicz, I. (2004) “Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez”. Ed.Paidos.