domingo, 16 de febrero de 2014

Boletín Número 25 - Febrero 2014


Boletín del Centro de Día Carlos Gardel
de Asistencia en Adicciones 
Publicación sobre prevención, asistencia, investigación,
capacitación y políticas públicas en drogadependencias
 Número 25 – febrero/2014                                                 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  “Su propuesta es inaugurar un ámbito de información, participación, intercambio y pluralidad de opiniones con y entre profesionales del ámbito público dedicados al campo de las drogadependencias”. 


Estimados lectores: 


En los últimos meses del año 2013  nos han informado desde nuestro hospital base que la auditoría efectuada por el ministerio de modernización no tenía noticias de quienes éramos; es más, parece que los sorprendió la existencia del CCGardel – era evidente que no les figuraba en ningún papel-  y en consecuencia  se pronunciaron por su inexistencia. Tal es así, que nos comunicaron que solamente conformamos un grupo de trabajo  y que no hay Centro Carlos Gardel – debido a que, agregamos, hasta la fecha carece de estructura orgánico-funcional.
Este año el Gardel cumple 20 años de trabajo desde que fuera creado por la autoridad sanitaria – e inaugurado con su presencia-  de la entonces Municipalidad de Buenos Aires  mediante un acto fundado en la palabra. Hasta ahora no se lo dotó de una estructura que implica, entre otros aspectos, llamados a concurso o cantidad de  recursos. Huelga decir que el pedido de estructura ha sido elevado en reiteradas oportunidades por la vía correspondiente. Un pequeño grupo de profesionales lleva adelante las actividades – prevención, asistencia clínica, docencia, investigación- sostenidos por su deseo. Algo similar sucede con los otros dos centros específicos para la atención de los consumos problemáticos de drogas: el Centro Biedak y el Centro La otra base de encuentro. El ministerio de salud del GCBA cuenta entonces con tres centros para la atención de este campo de problemas pero no les da estructura. Se impone aquí preguntarnos ¿estárá  interesada  la salud pública de nuestra ciudad en la gente que padece consumos problemáticos de drogas apoyando a quienes nos dedicamos a su tratamiento? ¿O  será que no se  sabe dónde o cómo ubicar a estos centros que se ocupan de  problemas que preocupan y alarman a la sociedad pero que generan al mismo tiempo temor, rechazo, exclusión y segregación? ¿O el tema no está en la agenda de los funcionarios responsables del sistema de salud? Los centros no existen en los papeles, no figuran como tales en los organigramas y registros, pero aunque carecen de esa legalidad formal y necesaria cuentan con la legitimidad instituida por el trabajo de los profesionales que los conforman: sin ellos no habría centros.
Este boletín, el primero de este año, contiene dos textos. Uno de Gloria Blanco y Lucas Horvath; el otro de Lucía Schumacher y Sebastián D´Agostino, de la rotación de residentes de salud mental.
El primero constituye una aproximación al trabajo con grupos de familiares de pacientes y expone una metodología y concepciones inherentes a un dispositivo de características originales y creativas que se desarrolla en el CCGardel. El segundo es un trabajo epidemiológico que da cuenta y analiza algunas variables describiendo patrones y tipos de consumo de  la población asistida en el centro entre 2008 y 2012. En este trabajo de investigación puede observarse que en el inexistente CCGardel, se atendieron durante ese período más de 1500 pacientes.
El equipo del Gardel les desea un buen año.

Mario Kameniecki

Contenidos


por Grupo de padres, Gloria Blanco y Lucas Horvath

por Sebastián D'Agostino y Lucía María Schumacher Illa



¿Le interesa participar en el Boletín por medio de un aporte, material, propuesta o noticia? ¿O que el Boletín trate algún tema en particular? ¿Le interesa estar en nuestro mailing?
Para hacerlo puede concurrir a Cochabamba 2622, Buenos Aires (C1252AAR), comunicarse al teléfono (54- 11) 4941 0826, o por correo electrónico a centrocarlosgardel@fibertel.com.ar

Este Boletín está editado por el equipo profesional del Centro Carlos Gardel del Área Programática del Hospital Ramos Mejía.
  
Editor responsable
Mario Kameniecki

Coordinación Editorial
Camila Abraham
Graciela Alvarez
Gloria Blanco
María Josefina Copes
Osvaldo Damiani
Gabriela Gil


Consejo Editorial
Carlos Herbón,
Karina Kabul
Daniel Kobylaner
Lucrecia Laner

Relaciones Institucionales
Norma Morales
Héctor Pérez Barboza
Silvia Quevedo
Gustavo Zbuczynski.

Administración:
Diego Posse

Auspiciado por:
Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (AMM)
Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APGCBA)
Comité de Drogadependencias de la Asociación Médica Argentina (AMA)
Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA)


ISSN 1851-3344

Toxicomanías: Perfil epidemiológico de la población que consulta en el Centro de Asistencia en Adicciones Carlos Gardel en el período 2008-2012


Dr. Sebastián D'Agostino
Lic. Lucía María Schumacher Illa

Segundo año Residencia Salud Mental
Trabajo retrospectivo
Tutor: Dra. Karen Revelli


Justificación

Hasta fines de los años cincuenta, la droga era un fenómeno relativamente bien controlado, porque concernía a poblaciones limitadas: médicos, colonos, medios literarios o artísticos. Luego, se produce un auge cuantitativo importante y es objeto de una atención tan sostenida que se torna un flagelo social como ocurrió con el alcoholismo en el siglo XIX. “La toxicomanía, no aparece ya como una llamarada súbita y quizás pasajera sino como una circunstancia permanente con la cual fue necesario aprender a vivir”1. Respecto de esto, resulta interesante la experiencia holandesa: sugiere que la estigmatización de los toxicómanos por la patología de la penalización, lejos de disuadir, refuerza la atracción hacia las drogas ilícitas y los modos de vida marginales. “Cuanto menos sentido otorguen las autoridades al fenómeno de las drogas menos sentido tendrá para los toxicómanos”2. “La actitud previa a cualquier política que permita reintegrar a los toxicómanos social, y psicológicamente, consiste en superar las imágenes del desecho social o del drogón al asalto de la sociedad para considerarlos como ciudadanos normales a quienes se imponen exigencias normales y a quienes se ofrecen oportunidades normales”.3
La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, que refleja estos planteamientos, establece en su artículo 4to. que las adicciones “deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.”4
El Centro Carlos Gardel (CCG) fue creado en el año 1994 y se dedica, específicamente, a la asistencia ambulatoria de personas con problemas vinculados al uso de drogas. Depende del Área Programática del Hospital Ramos Mejía y es un efector de la Red Metropolitana de Servicios en Adicciones (RMSA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el año 2011, funciona de manera integrada en el Centro de Salud y Acción Comunitaria N°45.5
Consideramos de fundamental importancia conocer el perfil epidemiológico de la población que ha concurrido al CCG, en el período comprendido entre 2008 y 2012, para conocer si hubo variaciones a la luz de las modificaciones de la Ley Nacional de Salud Mental o de la integración del CCG al Cesac N°45, en el año 2010, y que este conocimiento ayude a diseñar políticas públicas para la atención de las adicciones en la Ciudad de Buenos Aires.
En base a las admisiones realizadas entre los años 2007 y 2008 Kameniecki y cols.6 realizaron un primer trabajo que aborda la investigación de variables epidemiológicas que caracterizan a la población que consulta en el CCG. Sobre un total de 538 admisiones se pudo caracterizar el perfil epidemiológico del CCG: la mayoría de las consultas son efectuadas por varones (85%); de 20-39 años (mas del 60%, con el mayor porcentaje en la franja de 20-29 años), es decir, jóvenes y adultos, residentes en la ciudad de Buenos Aires (85%); que al momento de la consulta tienen problemas relacionados con el consumo de cocaína, alcohol, marihuana o pasta base de cocaína (PBC), la tercera parte, consume más de una sustancia psicoactiva, es decir que se trata de consumos mixtos, combinados o policonsumos (oscila entre el 20% y más del 30%), que suelen combinar dos, tres o más sustancias (alcohol, cocaína, PBC, marihuana u otra). Para el período mencionado, la prevalencia en relación al consumo se centró en el uso de cocaína (30% promedio) seguido por el alcohol (25% promedio). No obstante, resulta llamativo al analizar la variable según el año, el descenso de 23 puntos de la cocaína, que representó un 41,8% en el perfil del año 2007, a un 18,9% para el año 2008; además 7 de cada 10 usuarios que consultaron hacían uso de una sola sustancia. Cabe destacar que el policonsumo se incrementó en 15 puntos porcentuales entre el período 2007-2008, pasando del 20,2% al 34,9%. Se puede observar que la PBC (lo mismo vale para otras sustancias) tuvo bajas incidencias en las demandas7. Este trabajo que parte del estudio realizado por Kameniecki y cols. busca verificar si en el período 2008-2012, cambia o se mantiene el perfil epidemiológico observado, si las consultas por policonsumo y la edad de quienes consultan aumentaron.


Hipótesis

En los últimos años se produjo un incremento en la edad de la población que consulta por consumo de sustancias y un aumento de las consultas por policonsumo.


Objetivos

Primario:
  • Analizar grupo etario y sustancia de consumo problemático de la población que consultó en el Centro Carlos Gardel desde enero de 2008 a diciembre de 2012.
Secundarios:
  • Analizar el perfil epidemiológico de la población que consulta a la admisión del Centro Carlos Gardel desde enero de 2008 a diciembre de 2012.
  • Observar si hay variaciones en la población que consulta en el Centro Carlos Gardel, en los últimos cinco años.
  • Observar predominios de abuso de alguna sustancia y su concurrencia en relación a la edad.

Materiales y Métodos

Estudio retrospectivo, observacional y transversal

Población accesible: Casos registrados en la base de datos del CCG entre los años 2008 a 2012.

Criterios de inclusión: todos los individuos registrados en la base de datos de admisiones desde 2008 hasta 2012.

Criterios de exclusión: en caso de no contar con alguna de las variables: lugar de procedencia, edad, sustancia de consumo; no se incluye orientación a padres, familiares o parejas.

Consideraciones especiales: Aprobación del Comité de Docencia e Investigación y el Comité de Ética del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde y autorización del Director del Centro Carlos Gardel para el uso de su base de datos, donde por resguardo de confidencialidad se extrajeron los nombres de los individuos consultados y no se consignó género.


Variables de estudio
  • Edad (variable numérica en años) – consignada dentro de los siguientes grupos etarios: 10-19, 20-29, 30-39, 40-49, 50-59 y 60-69.
  • Sustancia psicoactiva (SPA) de consumo: alcohol (A), cocaína (C), marihuana (M), pasta base de cocaína (PB), otros (O) (Codeína, benzodiazepinas, nafta, ludopatía, LSD, Éxtasis, pegamento, tabaco, Artane (Trihexifenidilo) y Ketamina) y Policonsumo (P) (entendiéndose por el uso de dos o más sustancias psicoactivas).
  • Año de la consulta (variable numérica en años).
  • Lugar de procedencia: Capital Federal, provincia de Buenos Aires o situación de calle.

Instrumentos
  • Base de datos de admisiones realizadas en el Centro Carlos Gardel
  • Planilla de registro de datos
  • Microsoft Excell Xp

Resultados

La Tabla 1 muestra el número de admisiones consignadas en la base de datos por año y el total de los cinco años estudiados y el número de admisiones incluidas en el estudio. En general, se han excluido admisiones por no tener consignada la sustancia de consumo problemático. El n de este estudio es de 1362 admisiones sobre un total de 1772 admisiones realizadas desde enero de 2008 hasta diciembre de 2012.

Tabla 1: Admisiones consignadas en la base de datos e incluidas en el estudio, por año y total.




2008
2009
2010
2011
2012
Total
Nro. de admisiones
313
330
382
376
371
1772
Nro. de admisiones incluidas
288
282
308
208
276
1362

La Tabla 2 muestra la cantidad de consultas realizadas por grupo etario, por año. Estos resultados permiten obtener un panorama de las variaciones por edad. A partir de esta tabla, se evidencia que en todos los años estudiados los grupos de 20-29 y 30-39 años son los que realizan mayores consultas al CCG y los de 50-59 y 60-69 años son los que menos consultan.

Tabla 2: Cantidad de consultas por grupo etario, por año.



2008
2009
2010
2011
2012
10-19
37
30
19
14
15
20-29
92
79
109
70
102
30-39
84
111
105
71
99
40-49
53
36
49
35
39
50-59
16
21
19
13
16
60-69
6
5
7
5
5


La Tabla 3 muestra la procedencia de quienes consultan, se evidencia que la mayoría de las consultas provienen de Capital Federal.

Tabla 3: Procedencia de los consultantes, por año.




2008
2009
2010
2011
2012
CAP FED
243
240
240
175
240
PROV BS.AS.
40
38
64
33
31
CALLE
5
4
4
0
5



La Tabla 4 muestra la sustancia de consumo problemático consignada al momento de la admisión, por año. Las sustancias psicoactivas (SPA) de consumo problemático consignadas en este estudio son: alcohol (A), cocaína (C), marihuana (M), pasta base de cocaína (PB), otros (O) (que incluye Codeína, benzodiazepinas, nafta, ludopatía, LSD, Éxtasis, pegamento, tabaco, Artane (Trihexifenidilo), Ketamina) y Policonsumo (P) (entendiéndose por el uso de dos o más sustancias psicoactivas). Se observa que, todos los años, el Policonsumo fue la sustancia de consumo problemático con mayor prevalencia y que Otros la de menor prevalencia.

Tabla 4: Sustancia de consumo problemático, en el momento de la consulta, por año.




2008
2009
2010
2011
2012
P
90
101
116
94
107
C
55
89
75
46
77
PB
33
31
24
12
20
M
24
14
15
12
13
O
12
6
2
4
11
A
74
41
76
40
48

(Ver Apéndice para visualizar los resultados en gráficos de barras).


Análisis

La Media de admisiones por año es de 354,4, tomando el total de admisiones realizadas. La Media de admisiones, por año, tomando las admisiones incluidas en el estudio es de 272,4.

La Tabla 5 y el Gráfico 1 muestran los porcentajes que representan las consultas por grupo etario, por año y, la última columna, muestra los porcentajes de las consultas de los años 2008-2012 correspondientes a los distintos grupos etarios. Se observa que los grupos etarios 20-29 y 30-39 años son los de mayor prevalencia por año y en total.

Tabla 5: Porcentajes de grupo etario por año y total.




2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
10-19
13
11
6
7
5
8
20-29
32
28
36
34
37
33
30-39
29
39
34
34
36
35
40-49
18
13
16
17
14
16
50-59
6
7
6
6
6
6
60-69
2
2
2
2
2
2

Gráfico 1: Progresión del porcentaje de consultas por grupo etario, por año. Click en la imagen para ampliar.



La Tabla 6 y el Gráfico 2 muestran los porcentajes que corresponden a las consultas por las distintas sustancias de consumo problemático, por año, y total de 2008-2012. Se observa que el Policonsumo es la sustancia de mayor prevalencia en todos los años y que ha tenido un aumento progresivo de consultas los últimos cinco años, con un pico de 45% en el 2011.


Tabla 6: Porcentajes de sustancia de consumo problemático por año y total.




2008
2009
2010
2011
2012
Total
P
32
35
37
45
39
37
C
19
32
24
22
28
25
PB
11
11
8
6
7
9
M
8
5
5
6
5
6
O
4
2
1
2
4
3
A
26
15
25
19
17
20

Gráfico 2: Progresión del porcentaje de consultas por sustancia de consumo problemático, por año. Click en la imagen para ampliar.


La Tabla 7 muestra la Media de consultas provenientes de Capital Federal, provincia de Buenos Aires o si se encontraban en situación de calle.

Tabla 7: Promedio total de consultas por lugar de procedencia.



Media
CAP FED
227,6
PROV BS.AS.
41,2
CALLE
3,6


El Gráfico 3 muestra la progresión del porcentaje de las consultas según procedencia, por año. Se observa que se ha mantenido relativamente estable la cantidad de consultas según la procedencia a lo largo de los años, con un descenso en 2011 que puede ser atribuido al número de consultas excluidas del estudio, debido a errores en el registro de los datos, ese año.


Gráfico 3: Progresión del porcentaje de consultas por procedencia, por año. Click en la imagen para ampliar.




La Tabla 8 y el Gráfico 4 muestran que el Policonsumo y la Cocaína representan las sustancias de consumo problemático prevalentes en los grupos de 20-29 y 30-39 años.

Tabla 8: Cantidad de consultas correlacionando edad y sustancia de consumo problemática total. (Ver en el Apéndice gráficos por año).



2008 - 2012







P
C
PB
M
O
A
10-19
47
11
20
30
4
3
20-29
209
108
56
34
7
38
30-39
179
156
35
12
9
79
40-49
61
47
5
1
10
88
50-59
9
18
3
1
4
50
60-69
3
2
1
0
1
21


Gráfico 4: Progresión de consultas por sustancia de consumo problemático, por grupo etario. Click en la imagen para ampliar.




Tabla 9: Porcentajes correlacionando edad y sustancia de consumo problemático.



2008 - 2012







P
C
PB
M
O
A
10-19
41
10
17
26
3
3
20-29
46
24
12
8
2
8
30-39
38
33
7
3
2
17
40-49
29
22
2
0
5
42
50-59
11
21
4
1
5
58
60-69
11
7
4
0
4
74


Tabla 10: Porcentajes correlacionando sustancia de consumo problemático por edad.



2008 - 2012







10-19
20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
P
9
3
17
38
11
1
C
41
32
46
45
20
14
PB
35
45
29
15
26
28
M
12
14
4
1
29
31
O
2
5
3
1
11
18
A
1
1
1
0
3
8

Conclusiones

Podemos concluir que se produjo un incremento en la edad de la población que consulta y se debe considerar que las franjas 50-59 años y 60-69 años se han mantenido estables; se puede decir que el perfil epidemiológico del CCG es de adultos jóvenes. En comparación con el estudio de Kameniecki M., Baldelli B. Abuso de Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población asistida en dos centros de la ciudad de Buenos Aires, que analiza el perfil epidemiológico en base a los datos de 2007 y 2008, se puede concluir que hay menos jóvenes consultando en los últimos cinco años que en esos dos años.
En relación a la sustancia de consumo problemática consignada al momento de la admisión por el consultante, se observa que, en los últimos cinco años, ha aumentado el número de consultas por policonsumo (el 37% de las consultas promedio) y cocaína (25% promedio) y son las sustancias de mayor prevalencia; ha disminuido la consulta por pasta base de cocaína (9% promedio) y alcohol (20% promedio) y el número de consultas por marihuana y otros se ha mantenido estable y muy por debajo del resto de las sustancias (6% y 3% promedio respectivamente).
En el total de los cinco años comprendidos entre 2008 y 2012, se observa que los grupos etarios de 20-29 y 30-39 son los de mayor prevalencia (la franja 20-29 años con un porcentaje promedio de 33% y la de 30-39 años con un porcentaje promedio de 35% de las consultas). Además, se observa que la franja que más ha registrado un aumento de las consultas ha sido la de 30-39 años y la que más ha disminuido ha sido la de 10-19 años, mientras el resto de los grupos etarios se han mantenido estables a lo largo de los cinco años. Se puede concluir que el perfil epidemiológico de la población que consultó en el CCG, en los últimos cinco años, es en mayor porcentaje de jóvenes adultos, se ubican en la franja 20-39 años, provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y consultan mayormente por policonsumo y abuso de cocaína.
En comparación al estudio anterior, realizado por Kameniecki y cols., donde el policonsumo representaba entre el 20% y más del 30%, se puede concluir que, estos últimos años, se ha visto un aumento de consultas por policonsumo; también, que ha disminuido la consulta por cocaína y el alcohol (en 2007-2008, 30% y 25% promedio respectivamente). Además, el estudio mostraba un descenso de la consulta por cocaína, entre 2007 y 2008, que no muestra este estudio, en el cual la cocaína tuvo un aumento en el 2009 y, otro, en 2012 y una prevalencia estable a lo largo de los cinco años estudiados.
Se observa que la procedencia de quienes consultan muestra una prevalencia de consultantes que habitan en la Ciudad de Buenos Aires y que se ha mantenido estable a lo largo de los años. También se ha mantenido estable el número de consultas de individuos en situación de calle. Sin embargo, se observa que las consultas provenientes de la provincia de Buenos Aires, han disminuido levemente, a lo largo de los cinco años analizados.
Los resultados muestran una mayor prevalencia de policonsumo de sustancias en el grupo etario de 10-19 años (41% promedio), 20-29 años (46% promedio) y 30-39 años (38% promedio) y de consumo de alcohol en los grupos 40-49 años (42% promedio), 50-59 años (58% promedio) y 60-69 años (74% promedio). El grupo etario que muestra mayor prevalencia de policonsumo es el de 20-29 años (41% promedio); el que muestra mayor prevalencia de consumo problemático de cocaína es el de 30-39 años (45% promedio); el grupo de 20-29 años muestra mayor prevalencia de consumo de pasta base de cocaína (46% promedio); es también el grupo de 20-29 años el que muestra mayor prevalencia de consumo de marihuana (45% promedio); el grupo etario de 40-49 años muestra mayor prevalencia en el consumo problemático de otras sustancias (29% promedio) y también de alcohol (31% promedio).


Discusión

El estudio se enfrentó con la dificultad de que, por resguardo de la confidencialidad de los datos de quienes consultaron el CCG, la base de datos no contaba con los nombres de los consultantes y no se consignó la variable de género, con lo cual no hemos podido analizarla. Además, los datos del 2011 pueden modificar porcentajes y conclusiones dado que se perdieron 136 admisiones por no haber consignado sustancia de consumo problemática al momento de la consulta. Sería importante lograr sistematizar el registro de los datos en las admisiones y optimizar el recurso estadístico para futuras investigaciones. Sugerimos incluir Género y una tabla de registro sistematizada de las sustancias. (Ver Apéndice de Planilla de datos sugerida).
Sería interesante, también, estudiar la variable de género y desglosar los casos de policonsumo consignando las distintas sustancias y su prevalencia en estudios posteriores. También podrían estudiarse las fuentes de derivación y los tratamientos indicados.
Estudiar el perfil epidemiológico de quienes consultan las instituciones, no habilita generalizar sus resultados al perfil de los usuarios de drogas en la Ciudad de Buenos Aires, ni de la provincia, pero sí permite conocer el perfil epidemiológico de la población que asiste a la institución y esto habilita poder focalizar recursos, diseñar políticas públicas para otras instituciones, etc.


Apéndice

Click en cada imagen para ampliar.























Planilla de datos sugerida



Fecha
Nombre
Género
Edad
Procedencia
Marihuana
Alcohol
Cocaína
PBC
Otros (especificar)
Fuente de derivación
Tratamiento indicado
Profesional tratante



1 M.Pelletier, Problemes de la drogue, París, Documentación francesa, 1978 pag.75.
2 E. Emgelsman, La politique néerlandaise concernant le sida el l´abus de drogues, Strasbourg, Grupo Pampidou, mayo de 1989, pág. 9.
3 A. Ehrenberg, Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires 1994, pág.27.
4 Ley Nacional de Salud Mental Nro. 26.657, Ministerio de Salud, Argentina, 2011.
5 Blog del Centro de Asistencia en Adicciones Carlos Gardel. Disponible de: http://centrocarlosgardel.blogspot.com.ar/
6 Kameniecki M, Baldelli B. Abuso de Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población asistida en dos centros de la ciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía [Internet]. 2009; 14 (1); Disponible de: http://www.ramosmejia.org.ar/r/200901/326.pdf
7 Kameniecki M, Baldelli B. Abuso de Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población asistida en dos centros de la ciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía [Internet]. 2009; 14 (1); Disponible de: http://www.ramosmejia.org.ar/r/200901/326.pdf